domingo, 31 de agosto de 2025

 PLAY  AGAIN?  NOSTALGIA Y VIDEOJUEGOS  

 


 


    Play Again? Nostalgia y videojuegos, de Daniel Hidalgo, es un viaje eléctrico, un zapping entre cartuchos soplados, flippers de barrio y teorías literarias pasadas por consola. No hay rankings, ni listas de “los mejores de la historia”: lo que hay aquí son recuerdos tatuados en pixeles, aforismos disfrazados de joystick y un yo narrador que va y viene entre el niño que gastaba fichas en arcades y el adulto que decide leer la programación como si fuera literatura. Un libro que se enciende como un cartucho de Super Nintendo después de un soplido y que invita a perderse en la pantalla como quien entra a un pogo.

Hidalgo lo advierte de entrada: tu videojuego favorito puede no estar aquí. Y qué importa. Lo que importa es la ruta, el loop de memoria, el glitch emocional que aparece al reencontrarse con títulos que, más que entretenimiento, fueron escuela estética. Super Mario Bros. como capitalismo disfrazado de aventura; Pac-Man como dialéctica circular infinita; Kirby como sátiro rosa que engulle mundos enteros; Monkey Island como un Quijote pixelado. No hay nostalgia gratuita, sino una lectura que se atreve a interrogar la cultura pop desde sus entrañas digitales.

El autor mezcla anécdotas íntimas con filosofía pop: tardes de fichas regaladas por una tía cómplice, derrotas humillantes en Mario Kart contra hermanos menores, cartuchos bugueados que parecían responder mejor cuando los ignorabas. Lo cotidiano se vuelve manifiesto cultural, y esa es la potencia de este libro: entender que la infancia gamer no fue solo ocio, sino un laboratorio afectivo donde se entrenaba la manera de mirar el mundo.

La escritura se mueve entre ensayo, microcuento y confesión. A veces parece un diario de arcade; otras, un tratado de estética contemporánea con chispazos de Benjamin, filosofía y estudios literarios. La colección Relámpago de editorial Santiago-Ander lo acoge en un formato pequeño, casi fanzinero, con ilustraciones a color y glosario incluido. Una pieza que podría estar tanto en la mochila de un estudiante de literatura como en la repisa de un coleccionista de Atari.

Lo punk aparece en el gesto: no construir un canon, no levantar monumentos, sino rescatar lo que ardía en la experiencia personal. Como en una tocata under donde cada quien se reconoce en la distorsión, aquí cada lector reconoce en las páginas un eco de su propia partida infinita. Hidalgo no habla de los videojuegos, habla de sus videojuegos, y en esa parcialidad brutal se abre un espacio para que otros también digan “play again” desde sus propias memorias.

El lanzamiento se realizó el pasado viernes 8 de agosto en el Nodo Tajamar, hubo vino de honor, presentaciones de Diego Zúñiga y Catalina González. Una cita donde literatura, crítica cultural y nostalgia gamer se cruzaron como guitarras en retroalimentación. Un libro pequeño, sí, pero con la potencia de una máquina arcade encendida en medio de la oscuridad.

En el fondo, Play Again? es una declaración generacional: los que crecimos entre cartuchos, pantallas de tubo y consolas pirateadas sabemos que cada partida fue también una forma de escribirnos. Este libro nos recuerda que soplar un cartucho era una plegaria, que perder la noción del tiempo frente a un Tetris portátil era un acto de resistencia contra la rutina, y que todo gamer es, en el fondo, un lector que nunca quiso dejar de jugar.
 
 
 

 


Daniel Hidalgo (Valparaíso, 1983) es autor de las novelas Manual para robar en el supermercado (premio Marta Brunet del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio) y El último pogo de Rita Maldita y de los libros de cuentos Canciones punk para señoritas autodestructivas (Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio) y Fanfiction (Finalista Premio Municipal de Literatura de Santiago). Es docente, Magíster en estéticas Americanas y actualmente cursa un doctorado en literatura, siendo Play Again? Nostalgia y videojuegos su acercamiento más evidente a lo teórico, sin abandonar la búsqueda literaria y pop.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  The Lullabies Kickdrop (2024)          Por Gonzalo  Vilo        Una luz serpentea en el horizonte, eléctrica y fugaz. Sigo de larg...