lunes, 17 de noviembre de 2025

El SIGNIFICADO DE LAS FLORES                 

TEMPUS FUGIT

 


 

           El tiempo pasa demasiado rápido. Manecillas perversas nos roban minutos, horas, días, años… El presente se disuelve, desaparece ante nuestros ojos, y no podemos hacer nada más que vivir.

¿Qué hacemos, sino subirnos a este jet imparable y sin escalas? Volamos a través de ríos, montañas y de una brisa que se aferra a un sueño, aunque nunca pueda retenerlo. Contemplamos el paisaje con asombro mientras nuestros cabellos se convierten en hilos blancos que luchan por no desprenderse de su costura. Fugit irreparabile tempus, habría dicho Virgilio: el tiempo huye irrecuperablemente.

O, si hubiese querido abreviarlo, quizá habría dicho Tempus Fugit. El nombre del segundo LP de la banda de la region de Valparaiso El Significado de las Flores.

Después de su prometedor primer larga duración, Efecto Nodriza (2023), la banda logró un impacto significativo y una repercusión contundente dentro y fuera de Chile, lo que los llevó a pisar escenarios importantes: abrir para la banda neoyorkina Interpol, debutar en Lollapalooza Chile 2024, además de numerosas presentaciones durante sus giras.

El grupo, compuesto por Acacia (voz y guitarras), Bruma (batería y percusiones), Chaleco (bajo y coros) y Maletas (guitarra), muestra en este disco un sonido más firme y definido que en su debut “El Efecto Nodriza”. Aqui el cuarteto mezcla rock alternativo, shoegaze, post-punk e indie, dejando entrever un deje latino que colorea las melodías con calidez y nostalgia.

La apertura con “La Migración de las Aves” nos coloca de inmediato en la atmósfera central: un tiempo que se escapa, un viaje constante, un recordatorio de que todo es pasajero.

“Sin Mirar” despliega un rock melódico con tintes noventeros, donde las voces de Acacia y Bruma se entrelazan con delicadeza, creando un contraste entre intimidad y vuelo, entre emoción y abstracción. La batería tribal de “Morir sin Conocerte”, los riffs espaciales de “Manzanilla” y la intimidad de la balada “Tanta Piel”, con piano de Sebastián Vidal, construyen un recorrido emocional que alterna impulso y contemplación, con ese sello particular del noise pop chileno que la banda ha ido definiendo desde su participación en Lollapalooza 2024 y en aperturas de grandes shows.

El álbum es breve pero intenso: nueve canciones, 34 minutos, sin rellenos innecesarios. Cada tema respira y se transforma, como si cada melodía fuera un ala batiendo con precisión. “Cortacielos” se aventura a romper esquemas tradicionales, aportando textura y aire fresco sin romper la coherencia del conjunto.

Producido junto a Junne Fuentes, grabado y mezclado por Pablo Giadach en Estudio Lautaro y masterizado por Francisco Holzmann, “Tempus Fugit” no pretende reinventar el género, pero sí reafirma que en Chile existen bandas capaces de construir un lenguaje propio dentro del shoegaze y el rock alternativo. La portada de Bastián Suazo completa la propuesta, mostrando un universo donde cada elemento tiene su peso y su historia.

En suma, “Tempus Fugit” es un recordatorio de que el tiempo no se detiene y de que la música puede capturar esos instantes que se nos escapan. El Significado de las Flores no solo crece: nos invita a acompañarlos en el vuelo, a mirar al cielo y escuchar el eco de aves que, aunque fugaces, dejan una marca imborrable.
 
 
 Puedes esuchar el disco siguiendo el link:
 
 https://elsignificadodelasflores.bandcamp.com/album/tempus-fugit
 
 

 

 

sábado, 15 de noviembre de 2025

Juan José Hauva Gröne




Hay fotógrafos de moda, de arte, de evento... y luego está Juan José Hauva Gröne. Un tipo que no le está fotografiando la cola al mainstream y cuya obra parece parida de la desesperación de tener que registrarlo todo antes de que se lo trague la indiferencia.

 

 

Su trabajo no está en galerías pulcras. Está disperso en el éter digital: en cuentas de IG sin obsesión por el feed, en archivos que huelen a historia no oficial, y en el Mundo Real. Y es justo ahí, en esa ausencia de pose, donde su fotografía se vuelve peligrosa y necesaria.

 


Es lo que se lee por ahí, y es la verdad. Hauva Gröne no "captura" momentos, los escucha. El pulso de la calle, el grito en el asfalto, el detalle oxidado en el rincón que nadie mira. Su estética es la del negativo expuesto a la vida cruda: blanco y negro sin concesiones, grano que duele y encuadres que te tiran a la cara la realidad.

 

 




Las fotos no mienten. Aquí hay un ojo que se mete en la barricada, pero no para hacer épica, sino para atestiguar lo que queda. Hauva Gröne no te pide que opines; te obliga a mirar. Su trabajo en el estallido social no es reportería standard; es la crónica visceral de la rabia que se cocina a fuego lento.



Si su fotografía es under, es por elección. Hauva Gröne no quiere ser una marca; quiere ser un testigo. Su técnica, sin lujos ni filtros trendy, es honesta: existe para servir a la emoción.

En una era donde la imagen se consume a la velocidad del scroll, el trabajo de Hauva Gröne te detiene, te obliga a sentir el peso del negativo, y te recuerda que la historia no oficial —la de la pensión de mierda, la del gas en la cara, la de la risa cómplice en un rincón— es la única que importa.
 

 

martes, 11 de noviembre de 2025

LOS SOPRANO

LA GUÍA DEFINITIVA (Y ENTRETENIDA)

 

    



Por Desastre Alterno

 


             De la mano de la editorial Santiago-Ander, llega un libro creado en un formato de bolsillo, el cual es cómodo para poder llevar durante un viaje y además se lee con facilidad y mucho interés.

Hablamos de Los Soprano. Guía de campo de Martín Sepúlveda, con ilustraciones de Fa Casol. En este libro podemos conocer las historias de todos los personajes de la gran serie que tuvo seis temporadas y fue transmitida desde el año 1999 hasta el año 2007 en el canal HBO, terminando en un final que no a todos dejó contentos, pero que sí colocó un broche a una obra que hasta el día de hoy marcó la historia de la televisión.

En este libro de pequeñas dimensiones, podemos encontrar, y reencontrar, aquellas historias de los personajes de la serie que nos marcaron, apuntando al leitmotiv de cada uno acompañado también de un análisis de sus objetivos y psicología.

Con este formato, Santiago-Ander está apostando por libros que mezclen la reflexión y a la vez la entretención, acariciando de paso nuestra nostalgia cinéfila y televisiva, confirmando que literatura y cine siempre han estado de la mano.

 

 

lunes, 10 de noviembre de 2025

MISERIA DEL ALMA, PT. 1

MARINO  LOPEZ 

 


 

       Desde las calles secas de Iquique, Marino López vuelve a demostrar que el norte también vibra con fuego propio. Su nuevo trabajo, el EP “Miseria del Alma Pt. 1”, es una obra conceptual que se adentra sin pudor en los pliegues más oscuros del corazón. Cinco canciones que funcionan como capítulos de un mismo relato: la fragilidad, el miedo, la pérdida y esa eterna necesidad de reconstruirse cuando todo se quiebra. Con una mezcla de rock alternativo, pulsos teatrales y un aire balcánico a lo Bregovic, López se instala en una zona emocional intensa y peligrosa, donde el sonido no busca agradar, sino remover.

 


En “Miseria del Alma Pt. 1” hay una narrativa clara, una especie de descenso a los infiernos personales. Desde la breve Intro hasta Agustina, el cierre más melódico, cada tema parece una confesión disfrazada de canción. Las influencias de System of a Down y Muse están ahí, pero Marino no se queda en la cita fácil: las retuerce, las ensucia y las transforma en un lenguaje propio, lleno de atmósfera y dramatismo. Su voz se mueve entre lo vulnerable y lo explosivo, mientras la instrumentación dibuja un paisaje emocional cargado de tensión, como si cada acorde intentara curar una herida que no deja de sangrar.

  



El videoclip de “Pánico”, segundo track del EP, funciona como una extensión visual de ese universo. A través del personaje de Ketueres, Marino explora el miedo a confiar, a amar y a ser destruido en el intento. La historia del video no es un simple acompañamiento: es parte del concepto, una pieza más del rompecabezas que es Miseria del Alma. Disponible en YouTube y YouTube Music, el clip convierte la introspección del EP en imágenes cargadas de simbolismo y ansiedad, dejando claro que este proyecto no busca solo sonar, sino también incomodar, remover y hacer pensar.
 
 
 
 
Con una carrera que se viene gestando desde 2022, y con pasos firmes en escenarios locales como el Jardín del Jolgorio, Bar Democrático y Euphoria, Marino López se consolida como una de las voces más genuinas del under iquiqueño. Su propuesta no responde a modas ni algoritmos: es una exploración honesta del alma humana. Entre acordes, silencios y tarot terapéutico, “Miseria del Alma Pt. 1” se levanta como una obra que duele, que late, y que promete seguir expandiendo su universo en futuras entregas. Porque cuando el alma se rompe, solo queda hacerla sonar.
 
 

 

 

sábado, 8 de noviembre de 2025

CUANDO NO ERAMOS NADA

FRANCISCO DIAZ KLAASSEN   (NED ediciones, 2025) 

 



     Sumergirse en el mundo literario de Francisco Díaz Klaassen es entrar a una realidad heterogénea y diversa, donde personajes complejos, variados y singulares logran desafiar al lector, especialmente a aquellos a quienes nos gustan las historias frescas y fuera del canon.

Cuando no éramos nada (NED Ediciones, 2025) de Francisco Díaz Klaassen es aceptar que el orden narrativo no es más que una ficción cómoda. El libro, que inaugura la colección Territorios, parece escrito desde una esquina donde la ironía y el desconcierto se observan mutuamente. Son figuras que no buscan redención, sino más bien un punto de fuga dentro del absurdo.


Díaz Klaassen, que ya había desplegado una voz singular en El hombre sin acción y En la colina, afina aquí su oído para lo raro, lo mínimo, lo que se escapa. Lo suyo no es un estilo de la desmesura, sino una suerte de precisión descentrada: frases que avanzan como si tantearan el terreno, imágenes que rozan lo simbólico pero se repliegan antes de volverse alegoría. Hay una temperatura en estos cuentos que recuerda el desconcierto de una conversación interrumpida: algo queda flotando, como un eco que se niega a desaparecer.

El libro propone una lectura que se mueve entre lo cómico y lo melancólico. Los personajes parecen recién llegados de un sueño, con los ojos aún pegados de otro mundo.


En su universo, cada gesto parece contener una trampa y cada historia, una salida falsa. Pero esa ambigüedad no se siente impostada: más bien es el pulso vital del libro, su respiración. Uno podría decir que el autor escribe desde una especie de vigilancia lúcida, consciente de que toda narración es, en el fondo, un artificio que se desploma mientras se sostiene.
 
Siento que lo que le da un valor agregado a cada uno de estos cuentos son sus inicios, además del contexto, el ambiente y la atmósfera en la que cada uno está inmerso. Todos ellos ademas, tienen el poder de capturar la atención desde un comienzo gracias a imágenes atractivas y sugerentes

Cuando no éramos nada confirma a Díaz Klaassen como un narrador que entiende el cuento no como un contenedor de anécdotas, sino como un dispositivo para el desconcierto.  Leerlo es dejarse arrastrar por esa corriente incierta y, de paso, recordar que tal vez el sentido —si existe— se encuentra justo cuando dejamos de buscarlo.

 

 

 

jueves, 6 de noviembre de 2025

 S/T         LP   2025

  



Por    NyxMorph

 

   Midriasis Paralítica es el proyecto solista de Ricardo Céspedes, también integrante de las bandas de música extrema Desangrar y Oramorph, a diferencia de las bandas mencionadas, en este proyecto cultiva canciones complejas y algunas veces melódicas, pero con momentos brutales (gritos y ruidos ocasionales). 
 
M.P. es un proyecto ecléctico, cada tema tiene una onda particular, "Azul Violencia" es math rock (no emo), "Supera tu Adolescencia" tiene un feeling hardcore melódico (no emo), linea Dinosaur Jr. o Eric's Trip, "Llamado del Vacío" es más shoegaze de guitarras densas (casi Emo, pero no), es el único tema con colaboración (voces por Thanatoloop), parece una banda pero es una sola persona que se encarga de guitarras, bajo, batería, voces y uno que otro efecto. Con un sonido orgánico pero efectivo, lejos de la pulcritud sobre producida en voga. 
 
Lejos un disco interesante y musicalmente rico en técnica y creatividad. Lejos de lo espectacularidad frívola o el oportunismo "trendy".



Este proyecto sonoro participará en la tercera versión de SERENA IS THE REASON que se realizará este 8 de noviembre en el centro cultural Kamino 520

Puedes escuchar este trabajo siguiendo el link

https://midriasisparalitica.bandcamp.com/album/s-t-lp-2025

 


 

lunes, 3 de noviembre de 2025

 RISA  THANÁTICA

 

    

 


        En el subsuelo donde el ruido se vuelve plegaria y la imagen deja de ser adorno para convertirse en herida, Thanatoloop vuelve a abrir la tumba de Muerte Infinita. Veinte años después, el disco resucita como un espectro remezclado y reimaginado, y “Risa Thanática” aparece como su penúltimo video collage, un conjuro de intuición pura. No hay storyboard, ni cálculo, ni fórmula: hay pulsión, carne y símbolo, una búsqueda que se desborda entre la belleza salvaje y la abominación humana.

El clip es un ritual visual donde lo sagrado y lo erótico se rozan hasta la incomodidad, donde la pureza se contamina de deseo y el deseo se vuelve ceniza. Lo profano coquetea con lo divino, y la cámara (o el collage digital) se transforma en un espejo roto que devuelve al espectador su propio caos. La mezcla de imágenes —a veces como contraste, a veces como conexión imposible— es una invitación a perderse en los límites de la interpretación. No se trata de entender, sino de sentir el pulso de algo que sigue vivo en el borde de la descomposición.

“Risa Thanática” no busca agradar, busca morder. Es un gesto honesto, casi amoroso, hacia el ruido, la contradicción y la intuición como formas de arte. En tiempos donde todo se empaqueta y se explica, Thanatoloop elige el abismo: una risa que suena como eco de la muerte, pero también como celebración de seguir creando desde la herida.
 
 

El SIGNIFICADO DE LAS FLORES                  TEMPUS FUGIT                El tiempo pasa demasiado rápido. Manecillas perversas nos roba...