martes, 19 de agosto de 2025

 MONOCROMATICA/COMANDO NIHILISTA - TERAPIA DE DOLOR

 

   

 

 


Este es un ruidoso split de dos proyectos increíbles de Uruguay.

La sección de Monocromática consiste en pistas abrasivas pero no necesariamente agresivas; creo que SPK es una referencia precisa. Dinamismo orgánico, gritos femeninos ocasionales y una atmósfera frío-erótica, con texturas limpias/sucias. Además, un contraste interesante entre la armonía elevadora y el ruido en la última pista "Micronarcosis seguido de terapia electroconvulsiva" —hay un cierto paralelo con GRIM en esto. Oscuro y ruidoso, pero para nada aburrido o perezoso.

Luego viene la sección de Comando Nihilista, con pistas que tienen un dinamismo más hipnótico, ruidos muy incisivos que envuelven sin prisa. Una atmósfera muy abrasiva, que se siente como una experiencia de tortura/terapia. Algunas secciones percusivas industriales, con sonidos exquisitamente distorsionados; nuevamente me vino SPK a la mente al escuchar esto. Una atmósfera muy fría, pero también con texturas placenteras.

Recomendado para fans de: SPK, Grim, Whitehouse, Pharmakon
 
Templo Sagital se complace en presentar este notable split ruidoso/atmosférico.

Disponible en formato art-tape y descarga digital NYP (Name Your Price).

Cada cassette incluye una carátula pintada a mano por Michel Leroy.
 
 

 

domingo, 17 de agosto de 2025

 LOS PEORES DE CHILE  --   POR QUE TE VAS  (2023)

 



     El punk chileno siempre tuvo nombres que se grabaron en la memoria colectiva, y Pogo fue uno de ellos. Tras su partida en 2022, Los Peores de Chile lanzaron Por Que Te Vas, un disco que no apeló a la lágrima fácil ni a la nostalgia barata, sino que encendió fuego en el legado de su fundador.


El álbum fue un viaje doble: por un lado, entregó las últimas canciones que Pogo alcanzó a grabar, con esa chispa callejera que siempre lo distinguió; por otro, rescató clásicos de la banda regrabados con la voz de Jando Guzmán, guitarrista histórico que se calzó el micrófono con respeto y rabia. El resultado fue un documento sonoro que no intentó ser museo, sino presente vivo: guitarras afiladas, bases aceleradas, coros que se clavaron en la memoria y esa armónica que sonó como sirena de bar en llamas.


La producción estuvo sorprendentemente cuidada para un grupo que siempre hizo gala del desparpajo. La mezcla y masterización lograron resaltar cada golpe de batería y cada riff sin perder el filo punk. Nada quedó en el tintero: se grabaron hasta esas canciones que solo existían en vivo, dándole al disco la sensación de cierre de ciclo, de testamento musical.


Por Que Te Vas no fue solo un homenaje: fue el último grito de Pogo, amplificado por sus compañeros. Un disco urgente, crudo y sentido, que reafirmó a Los Peores de Chile como institución de nuestro punk. Los que crecieron con ellos lo sintieron como un puñetazo al corazón; los que recién los descubrieron, supieron por qué la historia del rock chileno no se entendía sin estos tipos.

 

 


 

viernes, 15 de agosto de 2025

 CRISTIAN  LAGOS   POEMAS   

 


     Cristian Lagos (Curacautín, 1975) vive actualmente en San Fernando. En 2024 publicó Hualve y cuenta con un libro inédito titulado Regina.
 

A continuación, pueden leer algunos de sus poemas.

 

 El hombre bosque  (Regina, libro inedito)

1

hacia afuera los injertos tropiezan con el día
con un acantilado entumecido
con el pasajero solo que deambula en la borrasca


2

Pasó frente a mi puerta
un hombre que silbaba imitando
el canto de los pájaros en un bosque
Toda noche esperé
que llegaran las musas

 

 Poemas  de Hualve. Editorial La Otra Costilla. 2024

 

a qué lengua bajarán?
con qué sonido subirá la savia del tronco a la corteza?
qué trinos que creía irrecuperables saludarán al nuevo día?
qué copa hará me dormir oyendo una canción remota?

la madera oprime sus clavijas hasta ahogar la garganta de los pájaros
la madera oprime sus clavijas hasta ahogar la garganta de los pájaros


____________

fuego y pan
cuelgan de la boca mancillada
por diluvios

el humo se acuesta sobre el hualve

___________


un timón de plumas entra con su chispa de huesos ardidos a tu sangre
qué locura es esta mi Dios que se incendian en mi pecho los pantanos?
__________


mi cuerpo chorrea
el aserrín de un bancoaserradero
el viento despierta y camina - frente a la ventana-

 

martes, 12 de agosto de 2025

 MISTER     SISSTER

 


 

      En el terreno donde lo marginal y lo subversivo se mezclan, emerge Mr. Sisster, artista que no solo dibuja, sino que grita con cada trazo. 



Sus retratos —una explosión caótica de líneas finas y colores saturados— capturan personajes que parecen escapar de un fanzine punk, goth y glam rock en plena efervescencia. 

 


Cabellos despeinados y voluminosos que desafían la pulcritud, maquillaje intenso que raya en lo teatral, piercings y cadenas que se vuelven emblemas de resistencia estética; todo bajo una mirada que no teme mostrarse andrógina ni no convencional. 

 


La expresión facial de sus sujetos es un manifiesto: entre desafío, angustia y apatía, habla de identidad rota, rebeldía sin concesiones y un individualismo feroz. Mr. Sisster no busca el realismo, sino la emoción cruda. 

 


Su estilo audaz da vida a un universo decadente que celebra lo oscuro y lo fuera de norma. Su trazo suelto, que parece boceto a primera vista, es en realidad la firma de una ilustración vibrante y feroz, directa desde las entrañas del underground. 

 


Un ícono para quien busca en el arte un lugar donde la individualidad se impone, sin pedir permiso ni disculpas.

 

 

domingo, 10 de agosto de 2025

 DONFANGO    1997 

 

 
 
 

      En 1997, cuando el hardcore chileno parecía tener claro su mapa sonoro —rápido, rabioso y directo al mentón—, apareció Donfango para patear el tablero. Lo que comenzó como la búsqueda frustrada de un vocalista terminó siendo su mejor carta: un grupo instrumental que, en lugar de rellenar con gritos, prefería dejar que las guitarras y el bajo masticaran el aire a dentelladas. Solo de vez en cuando, alguna voz irrumpía para soltar frases cortas, verdaderos misiles verbales contra el sistema capitalista y sus emblemas más podridos. Así nació su debut homónimo, grabado en julio y agosto del ’97, que hoy regresa en formato vinilo para recordarnos que, en el underground, el riesgo siempre fue un mérito.

El motor de esta criatura fue Lautaro Vera, guitarrista inquieto que ya venía endurecido por Disturbio Menor y Canutos Presos. Junto al baterista Mauricio Muñoz y el bajista Yerko Galinovic, la base estaba lista para experimentar. Influencias de Slint, Season to Risk, Engine Kid y el toque de bisturí de Steve Albini en discos noventeros se filtraron en su ADN. El segundo guitarrista, Percy Lam, y las colaboraciones vocales esporádicas de Pablo Cortés (Enfermos Terminales) completaban la formación que grabaría este casete en el sello Deifer, un artefacto que, aunque nació en el nicho, hoy se codea con las piezas de culto del punk chileno.
 

 
 

El sonido de Donfango no buscaba la aprobación de nadie. Crudo, espeso y con una densidad que cortaba la respiración, evitaba los clichés de la época y apostaba por texturas y dinámicas más propias del noise y el post punk que del pogo frenético. No era música para golpear a tu vecino en la pista, sino para dejarte hipnotizar por capas de distorsión que, sin previo aviso, podían explotar en un muro de ruido. Y cuando llegaban esas frases sueltas, no eran adornos: eran sentencias, como graffiti sónico tallado a fuego.

Parte de su leyenda se forjó fuera de Chile. La banda tuvo un estrecho vínculo con la escena argentina, girando por Buenos Aires y colándose en compilados internacionales como Algo de música de un país con nombre de ají '95 '96 (Francia) o Youth Against Policial Violence (sic), que circuló en América y Japón. Pero la historia de Donfango también está marcada por pérdidas: un último álbum grabado se esfumó antes de ver la luz, y en 2002 la banda se apagó. Sus integrantes seguirían regando el under en otros proyectos, pero el eco de aquel debut seguiría vivo.
 

 
Hoy, la reedición en vinilo de Donfango no es solo un rescate nostálgico: es un recordatorio de que hubo bandas que se atrevieron a salirse de la fila, incluso cuando eso significaba alienarse del circuito más visible. Es también un testamento de una época en la que el underground chileno podía dialogar con escenas lejanas, y de cómo un disco instrumental, nacido de la falta de un vocalista, terminó siendo un manifiesto de ruido y resistencia. Para los que estuvieron ahí, es recuperar un pedazo de historia; para los que no, es una invitación a descubrir cómo suena el riesgo prensado en vinilo.
 
Este es el primer album oficial de la banda despues del demo grabado en el 95 


Liberado el 1 de septiembre de1997

Grabado y mezclado entre primero de julio y el dieciocho de agosto de 1997 en Attic / Radio Gráfica Estudios por Marcelo Morales. Fotografía cover por Cristian Palazzolo.

Materizado por Jorge Rohdis 2021

Integrantes.
Yerko - Bajo y coros
Mauricio - Batería
Lautaro - Guitarra y voz
Pablo Enfermos - coros

 


sábado, 9 de agosto de 2025

 ORAMORPH – “GENOCIDIO GLOBAL”

 

    

 

Adelanto del EP debut “Hospital de la Salvación”



       Desde las cloacas sónicas de la 4ta región emerge Oramorph, un trío que destila grindcore, sludge y noise como un cóctel de ácido industrial. Con “Genocidio Global”, primer adelanto de su EP debut Hospital de la Salvación —pronto disponible en digital y cassette a fines de agosto—, la banda nos escupe dos minutos de puro colapso auditivo, un disparo de ruido denso y rabia cruda que no da respiro.

Es un corte breve pero abrasivo, un manifiesto contra la decadencia humana y el horror cotidiano. Cada riff es una llamarada de podredumbre, cada golpe de batería un latigazo de furia, cada grito un vómito de asco existencial. Oramorph no busca complacer, busca que hagas catarsis; que te enfrentes cara a cara con la dimensión horrenda de la humanidad y salgas de ahí con el alma hecha jirones.

Si este adelanto es la puerta de entrada, el Hospital de la Salvación promete ser un pabellón donde la anestesia no existe y la única cura es dejarse destruir.
 

 

martes, 5 de agosto de 2025

 SAMPIERI     PARAISO  (2024)

 

 



       Los días se deshacen tan rápido que la rutina ya no me pesa: simplemente ocurre. Apenas distingo un día del otro, como si el tiempo hubiera dejado de tener bordes. Miro por la ventana a la gente con sus bolsitas saliendo del mall, apretando sus celulares como si en ellos estuviera el sentido de todo. Jóvenes caminando hipnotizados por sus cajitas mágicas, reproduciendo gritos simiescos disfrazados de melodía, saturados de autotune y de cualquier otra baratija tecnológica que jamás logrará ser música. 
 
Y entonces me doy cuenta: nada va a cambiar. Nada de verdad. Intento hablar. Intento gritarles. Pero mi voz ya no es más que un susurro para ellos. ¿Quién va a poner atención a una sola voz, rota y antigua, en un mundo que solo cree en lo que brilla? ¿Quién puede creer en algo que no se puede tocar, que no vibra en una pantalla? 
 
Camino por las calles como un eco. Me deslizo entre la gente, entro en los restaurantes, en las casas, y solo puedo observar. Observar cómo todo se desmorona lentamente, sin que nadie parezca notarlo. Nadie ve las grietas, nadie huele el humo. Y yo, que alguna vez fui parte del ruido, ahora solo puedo mirar cómo el mundo se va apagando… pixel por pixel.

Ese mundo desencantado, digitalizado hasta la médula y anestesiado por el ruido, encuentra un contrapunto —o quizás un eco más lúcido— en Paraíso, el primer larga duración solista de Sampieri. Como si respondiera al lamento de una voz fuera del tiempo, este disco se erige como un espacio donde el sonido recupera su espesor y las canciones vuelven a ser territorio de búsqueda, no de consumo. Grabado entre 2020 y 2024 en Estudios La Tostadora por Luis Rosales, el álbum lleva en su ADN el pulso lento y profundo de las obras que maduran al margen de las urgencias del mercado.

Las ocho canciones que componen Paraíso no solo dialogan con géneros y tradiciones diversas (de las bandas sonoras italianas al ambient jazz, pasando por la nueva canción latinoamericana y la world music), sino que construyen un paisaje sonoro de alta carga narrativa. Es un disco que no busca hits, sino atmósferas; que no ofrece estribillos pegajosos, sino escenas que se despliegan como fragmentos de una película interior.

“El bosque de Babel” abre con una melancolía que no se victimiza, sino que observa. “Jaurías”, por su parte, retrata un país convertido en un mall sin fin, una distopía que se parece demasiado al presente. Y “Drones” es una rumba espectral donde Santiago, tras un suceso galáctico, se transforma en un pueblo habitado por espíritus que intentan comunicarse con los vivos. En cada tema, Sampieri parece componer no solo con instrumentos, sino también con el clima de una época y la sensibilidad de alguien que aún cree en el poder de la canción como resistencia.

“El título representa el anhelo de otro mañana”, dice el propio Sampieri. Y quizás ahí está la clave de este disco: en medio del colapso, del humo invisible, de las pantallas brillantes y vacías, Paraíso no es un lugar al que se llega, sino un ejercicio de esperanza. Un gesto de creación paciente en tiempos de inmediatez y olvido.

La presentación en vivo —anunciada para el segundo semestre— será además el lanzamiento del videoclip de “Jaurías”, dirigido por el artista visual Francisco “Papas Fritas”, otro gesto de coherencia artística en un proyecto donde todo parece estar tejido con una visión clara y profundamente personal.

Con una trayectoria que abarca más de dos décadas en bandas como Aves de Chile, Los Embajadores y El Cóndor & el Huemul, Sampieri da en Paraíso un paso firme hacia una obra que, más que un debut solista, se siente como un manifiesto. Uno que no necesita gritar para hacerse escuchar. Solo hace falta detenerse un momento, bajar el volumen del mundo y dejarse llevar.
 
 
 

 

  MONOCROMATICA/COMANDO NIHILISTA - TERAPIA DE DOLOR            Este es un ruidoso split de dos proyectos increíbles de Uruguay. La sección ...